Prácticas Formativas Emergentes

Escuela y Ciudad: la Ciudad como Institución Educativa

Curador de Contenidos Digitales

Aprendizaje Abierto en Plataformas

Curador de contenidos

Develando el arte del curador de contenidos en medios digitales interactivos

Educación

4 Pilares de la Educación según la UNESCO

sábado, 1 de diciembre de 2012

El Poder de los PLE-PLN


Una imagen interactiva de los PLE-PLN: Re-descubriendo la ludica en el aprendizaje.

martes, 20 de noviembre de 2012

Nueva obra de Manuel Castells

Manuel Castells: "Defender la libertad en Internet es la base para defender la Libertad.

Se publica la nueva obra de Castells: "Redes de indignación y esperanza" (Nov. 2012) al eco de las recientes movilizaciones sociales de los indignados en España, Occupy Wall Street en EE.UU y las revueltas en el mundo árabe. En inglés fue publicado bajo el título Networks of Outrage and Hope dedicado al sociólogo francés Alain Touraine, representa una referencia clave para comprender las derivas de las protestas sociales alrededor del mundo, con un sistema cerrado y ficticio mediado por redes de comunicación autónomas (o mejor, medianamente autónomas hasta hoy) en Internet. A propósito de esta publicación el periodista Francisco Guaita, entrevista al sociólogo, en un diálogo ameno y lúcido.



-Fuente: Youtube
-Edición y montaje: Simón Rave, vía youtube.



martes, 13 de noviembre de 2012

viernes, 2 de noviembre de 2012

8 principios pedagógicos para la Curación de contenido digital


Una actividad relativamente nueva, que emerge como práctica de especialización y especificidad temática, con el rigor de la selección y criterios de experticia. La Curación de contenido es el acto interactivo de descubrir, filtrar, organizar, integrar  y presentar contenido digital de un tema o tópico especifico de interés particular, que se convertirá luego, en  una coleccióndigital online

http://pinterest.com/pin/59109813829751893/edit/ 
La Curación de contenido tiene como símil directo, el ejercicio del Curador de arteprofesión de expertos encargados de seleccionar, cuidar, exponer y preservar colecciones y piezas de arte, apoyados en su experiencia y criterios profesionales. En lengua castellana es un término que posiblemente sea extraño y de no muy amplia utilización; un término que proviene etimológicamente del latín ‘curare’, que significa curar, cuidar o preservar;  término además, que viene acuñado desde la lengua inglesa como ‘content curation’ o ‘ content  curator’,  y que aboga casi exactamente por el citado símil del Curador de arte, al ser  justamente su imagen perfecta que refleja propósitos y técnicas de esta interesante, llamativa y vigente actividad, que  cobra cada vez más fuerza en los medios digitales; la cual incluso, se ha designado como nueva profesión, y el año 2012, como su año más emblemático o de mayor eco en la Web.

viernes, 7 de septiembre de 2012


10 Principios de la Etnografía Virtual

1. La Etnografía virtual funciona como un modulo que problematiza el uso de Internet: en vez de ser inherentemente sensible, el universo wwww adquiere sensibilidad  en su uso. El estatus de la Red como forma de comunicación, como objeto dentro de la vida de las personas y como lugar de establecimientos de comunidades, pervive  a través de los usos, interpretados y re-interpretados, que se hacen de ella.

2. Los medios interactivos  como Internet pueden entenderse de ambos modos: como cultura y como artefactos culturales. Concentrarse en cualquiera de estos a expensas del otro conllevara siempre una visión pobre del problema.

3. El crecimiento de las interacciones mediadas nos invita reconsiderar la idea de una Etnografía ligada a algún lugar concreto o, inclusive, a múltiples espacios a la vez. Estudiar la configuración y la reconfiguración del espacio, a través de las interacciones mediadas, representa en si en un gran oportunidad para la perspectiva etnográfica. Más que multi-situada, podríamos pensar convenientemente en la etnografía de la interacción mediada como fluida, dinámica, y móvil.

4. El objeto de la investigación etnográfica puede reformularse convenientemente, para centrarse en los flujos y en las conexiones en vez de las localidades y los limites como principios organizadores.

5. El objeto etno-empírico está delimitado en la práctica, por los límites del etnógrafo en términos de tiempo, espacio o ingenuidad.

6. La Etnografía virtual es un intersticio en el sentido en que convive con varias actividades,  tanto de los investigados como de los participantes del estudio. Y la inmersión en el contexto apenas se logra intermitentemente.

http://pictify.com/150724/aurora 
7. La Etnografía virtual es irremediablemente parcial (…) Nuestras descripciones pueden basarse en ideas de relevancia estratégica para el análisis y no en representaciones fieles a realidades dadas por objetivas.

8. La Etnografía virtual implica una intensa inmersión personal en la interacción mediada (…) La etnografía virtual puede extraer información útil del investigados en tanto informante, desde una dimensión reflexiva. La conformación de interacciones a través de la tecnología es parte del trabajo etnográfico, como son las interacciones entre el etnógrafo y la tecnología.

9. Todas las formas de interacción son etnográficamente validas, no solo las que implican una interacción cara a cara. La conformación de un objeto etnográfico, en tanto esté posibilitada por tecnologías accesibles es la Etnografía en lo virtual, de lo virtual, y atreves de lo virtual.

10. La Etnografía virtual se adapta al propósito práctico y real de explorar las relaciones en las interacciones mediadas, aunque no sean “cosas reales” en términos puristas. Una Etnografía es adaptable según las condiciones en que se encuentre.


Fuente: -Hine, C. (2004). Etnografía Virtual. UOC.

Fotografía: Simón Rave Pinterest y Pictify.
http://pinterest.com/simonrave/simon/
-http://pictify.com/user/SimonRave/art-media

sábado, 14 de julio de 2012

Una reflexión del saber en la práctica docente


Síntesis del primer tema del Módulo_3 compartido con los participantes del Programa de Cualificación  Docente EAV-U.P.B. Sem 2/2012, en donde participo como e-Facilitador: http://eav.upb.edu.co/diplomado/


sábado, 23 de junio de 2012


Manifiesto Edupunk

El presente manifiesto fue redactado colaborativamente durante el primer encuentro Inter-cátedras Edupunk entre la Catedra del Taller de Procesamiento de Datos de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Seminario de Integración y Producción de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), a cargo de Alejandro Piscitelli y Marcelo de La Torre,
respectivamente.

Se trata de 18 postulados, que bien podrían haber sido 10 o 20 y que, junto a una selección de imágenes, formaron parte de una performance en vivo. Su extensión y contenido fue el resultado de un amplio debate desarrollado durante varios días y bajo distintas formas de interacción y expresión. La variedad de estilos y lenguajes, figuras y palabras repetidas y su carácter desorganizado responde al espíritu metodológico que se hizo allí presente, en pos de la creación colectiva.

[Diagnóstico]: Si las pantallas lo han educado lo suficientemente bien, usted se habrá saltado estos párrafos introductorios, que lejos están de pensarse parte del manifiesto.

• Las clases son conversaciones.

• La relación es dinámica y la dinámica es relacional.

• Sea hipertextual y multilineal, heterogéneo y heterodoxo.

• Edupunk no es lo que pasa en el aula, es el mundo en el aula.

• Sea como el caminante... haga camino al andar.

• Sea mediador y no medidor del conocimiento.

• Rómpase la cabeza para crear roles en su comisión, cuando los cree, rómpales la cabeza.

• Los roles deben ser emergentes, polivalentes, invisibles.

• Asuma el cambio, es solo una cuestión de actitud.

• Siéntase parte del trabajo colectivo.

• No sea una TV, interpele realmente a los que lo rodean.

• Expanda su mensaje, haga estallar las cuatro paredes que lo rodean.

• Mezcle, cópiese, aprópiese, curiosee, juegue, transfórmese, haga, derrape.

• Al carajo con la oposición real/virtual.

• Sin colaboración, la educación es una ficción.

• Sea un actor en su entorno, investigue a través de la acción.

• Hágalo usted mismo, pero también y esencialmente, hágalo con otros.

• Sea edupunk, destruya estas reglas, cree las suyas y luego, destrúyalas.

http://blogs.pstcc.edu/drbrown/files/2009/11/Picture-4.png

Fuente:
Piscitelli, A., Gruffat, C., y Binder,I.(Coords.) (2012). Edupunk aplicado. Aprender para emprender. Barcelona. España. Ariel Editores S.A.

Edición y fotografía: Simón Rave, vía pinterest.

miércoles, 18 de abril de 2012

A Retrospective of Daft Punk

miércoles, 11 de abril de 2012

De mi experiencia como e-Moderador en DOCTIC3y4


Ser  facilitador o moderador en ambientes virtuales es una actividad  de acompañamiento, de facilitación, ya que nuestros moderados avanzan a sus propios ritmos, tratando claro está,  de responder a una dinámica sugerida, a unas metas propuestas. La motivación es un factor clave que se erige como el insumo sobre el cual proyectar el ejercicio de moderación in situ. La facilitación no es sinónimo de actuaciones rígidas o estacionarias, quizás lo contrario, es dinámica, cambiante, pero siempre con un tono conciliador que anima, que sigue el trayecto recorrido del moderado bajo la óptica de sugerir o hacer aportes que enriquezcan sus procesos.
posterous.com  
Pero, ¿qué se facilita? Quizás -porque en realidad es debatible-, se facilita la adopción de elementos más críticos, de sugerencias procedimentales, de complementar propuestas, de cambiar el foco de análisis hacia una ventana más amplia o  reducida de observación, el reforzar, exhortar o valorar  un ejercicio determinado, etc.  Son diferentes y en general muy variados los escenarios que pueden llegar a darse en una verdadera facilitación. También es posible no se facilite nada, es decir, tan solo puede ser simples comentarios que a modo de inventario, el moderado ignora. Y en este punto emerge la autonomía y la auto-regulación, como conceptos desencadenantes  reales de los procesos. 

¿Cómo observo la e-moderación en DOCTIC3y4? ¿A qué se han dedicado los Facilitadores? ¿Qué es lo que facilitan (si es que facilitan algo)? Los facilitadores del Curso han estado monitoreando completamente el proceso a través de un seguimiento continuo; han realizado comentarios en los Blog y han generado diálogos desde allí. En las sesiones sincrónicas han tenido siempre una actitud dialógica escuchando y propiciando debates respecto a las experiencias desde la participación, moderación y evaluación. En cuanto a qué ha facilitado creo que en general todo el proceso desde una óptica global del Curso y la actuación  individual de cada participante, atendiendo sus inquietudes y brindando asesoría permanente.

Quizás la moderación puede tener altibajos cuando el tono y los comentarios son fuertes, pero tomando como punto de partida  los últimos 14 Blogs que he observado, podría determinar que la facilitación de los compañeros en el Curso ha estado encaminada a : resaltar el trabajo realizado;   observar  la adopción de algunas sugerencias a modo de recomendaciones desde la perspectiva del moderador, como aporte desde su visión del proceso; y también expresar claridades frente a ciertos procesos. En general su dedicación podría decirse ha sido “seguir al lado”, con un buen tono, como su técnica principal, según Collison et., al. (2007). Creo que el resultado tangible de lo que en realidad han facilitado es difícil determinar, quizás se ha visto reflejado en mejorías en los Blog y se observará también en las propuestas de intervención, que justamente en estos momentos estamos en vía de concretar.
http://greenlikebathwater.tumblr.com/page/72
Respecto a mi experiencia de participación y moderación  creo son dos tiempos, dos facetas de un mismo proceso, pero en realidad son actividades que deben ser dimensionadas en forma diferente, es posible tenga más libertad en mi rol de participación, mientras que como moderador requiera un ejercicio de más observación, de ser más co-participe y sugerir focalizar o abordar nuevas miradas; en definitiva, dos perspectiva diferentes que hacen parte de un mismo proceso: Autonomía es a Participación lo que  Responsabilidad es a Moderación o Facilitación.

Edición de fotografía: Simón Rave, vía Pinterest


“Al remero del alma, que dé paz a los remos. Al destino, que frene pronto su corcel.
Apaga el ansía, baja la voz, filosofemos. Y no nos oiga el sueño, lo que decimos de él.”
Apolo o de la LiteraturaAlfonso Reyes.     

lunes, 9 de abril de 2012

Facilitador en el Mooc DocTIC3y4


-Realización y montaje: Simón Rave, vía Spicynodes
-Una herramienta interesante, sugerida por mi compañero de Maestría, Carlos Upeguí,
Blog: http://evaluatic.blogspot.com/

jueves, 5 de abril de 2012

Semiodidaxis poética o Poesis en la escuela


Un Ensayo que aborda las Memorias de un espacio poético, fruto del compartir con niños y jóvenes la creación poética en la Escuela.
Escritura y edición: Simón Rave, vía SlideShare.

martes, 3 de abril de 2012

Diseño de Recursos Digitales Educativos


¿Qué aspectos deben considerarse a la hora de diseñar recursos 
didácticos digitales?

Son diferentes las iniciativas, procedimientos y situaciones para avanzar en el diseño de recursos digitales educativos. Las instituciones educativas generalmente demuestran un afán por poseer “repositorios multimedia” que abarquen cada una de las áreas del currículo, prácticamente ha sido considerado como un vector importante en el avance hacia la integración, apropiación y uso de las TIC en la Educación. Posiblemente el grado de éxito en la producción de materiales esté determinado por cómo asumen sus diseñadores la mediación tecnológica, cómo re-piensan el concepto de transposición didáctica razonada (Astolfi y Develay, 1989), y el grado de uso cualitativo y cuantitativo de cada recurso a emplear.
http://canaltic.com/blog/?p=889
Posada (2012) presenta valiosos aportes para reflexionar sobre las bases y directrices que deben regir un proyecto de producción de recursos digitales educativos desde su Blog, artículo que conocimos vía Twitter, por Scopeo (Universidad de Salamanca, España) la semana anterior; tomando como referencia su  experiencia acumulada, tanto en el diseño y puesta en producción de recursos digitales como en su explotación didáctica en el aula; proponiendo algunas ideas que pueden servir de base para futuros proyectos de producción.

Índice

  1. Contexto de uso
  2. Concreción curricular
  3. Características de los recursos digitales educativos
  4. El modelo de “Objeto Digital Educativo”
  5. Principios de diseño estructural de objetos de aprendizaje
  6. Principios de diseño del entorno audiovisual
  7. Pautas de accesibilidad de los recursos digitales educativos
  8. Estándares básicos para el diseño de recursos digitales educativos
  9. Software para el diseño de recursos digitales educativos
  10. El guión multimedia
  11. Recopilación de activos
  12. Edición y montaje del recurso
  13. Guía didáctica y material complementario
  14. Pilotaje de la versión beta
  15. Publicación de la versión definitiva
  16. Fases del diseño
  17. Conclusión
Referencias
Astolfi, J. & Develay , M. (1989). La didactique des sciences.Que sais-je ? Paris: PUF.
- Posada, F. (2012) Diseño de recursos digitales educativos. Enhttp://canaltic.com/blog/?p=889

Investigación y edición: Simón Rave.

martes, 27 de marzo de 2012

Aplicación reflexiva a la e-Evaluación


Un tema de gran valor educativo es la evaluación. Sus escenarios puede sigan siendo los convencionales: pruebas estandarizadas, seguimiento través de test de medición, aprehensión de conceptos e ideas, seguimiento con base en actividades de desempeño y alcance de logros, etc. Pero, ¿cómo observamos hoy la evaluación online? Desde DOCTIC3y4 hemos abordado diferentes conceptos al respecto. Entre el 20 y 23 de febrero se publicaron varias entradas aquí en este blog, acerca de los conceptos arquitectónicos de la evaluación, la experiencia personal y algunas reflexiones emergentes.
Edición vía poplet.com
Ya avanzando la 8a. semana de nuestro Curso, las compresiones se han ampliado y la visión de la evaluación posee diferentes matices a considerar. De acuerdo a la conferencia de la Mg. Mercedes Vallejo, Docente investigadora del Grupo Educación en Ambientes Virtuales –EAV-, U.P.B., ofrecida en el marco del Curso DOCTIC3y4, hemos visualizado interesantes perspectivas:
1. El concepto de la evaluación como un proceso formativo, merece una re-conceptualización.
2. La e-coevaluación como estrategia de aprendizaje en ambientes mediados por TIC, entendida como una interacción colaborativa.
3. La evaluación en ambientes virtuales debe considerar la evaluación colaborativa, la cual debe partir del componente de auto y coevaluación.
4. Calificación vs. Evaluación: una diferenciación necesaria.
5. La evaluación formativa debe tener como estrategias la coevaluación, la autoevaluación, la reflexión sobre los aprendizajes y la respectiva retroalimentación de los procesos.

Estos conceptos de la evaluación van de la mano con lo formulado hace ya más de una década por autores como Siemens y Downes, respecto a la evaluación online, donde el estudiante cambia su paradigma de aprendizaje, generando sus propias conexiones de redes en las que se inserta como parte de su experimentación y formación académica. Y es que la evaluación online debe estar desprovista de ese carácter absolutista y secreto de la evaluación, donde únicamente los  policy makers son los que la diseñan y estructuran bajo gran sigilo. Esta perspectiva debe cambiar, ya que la visión atomista  del aprendizaje no aplica, como tampoco el aprendizaje puede ser reducido a una acumulación de saberes. Downes (2010) utilizando la analogía de  “más alemán”  “más de físico”, comenta:
 Learning is not atomic. There are not ‘atoms’ of learning. Learning is not something we can count and measure, as though it were cumulative. The assessment of learning through measurement of ‘bits of knowledge’ is fundamentally in error. A connectivist course does not try to teach ‘bits of learning’ and hence to ask ‘what learning happened?’ is the wrong question to ask. At best, we can ask only whether a person is more of a certain sort of person – are they ‘more German’ for having stayed in Germany for a month, are they ‘more of a physicist’ for having stayed in the community of physicists for a month. Knowing that there are no necessary or sufficient conditions for being ‘more’ of any of these, knowing that there is no gauge that measures being ‘more German’ or ‘more of a Physicist’.
http://dotsub.com/view/41f08de7-68dc-4365-af4c-5733f565b9e1 
Hoy al regresar sobre las reflexiones de la 3a. semana frente a la evaluación, la visión de ella ha cambiado ostensiblemente, al tener elementos más concretos y actuales sobre el cómo abordar la evaluación online y enriquecer directamente la propuesta de intervención:
                                                       

Al pensar en una rúbrica de evaluación entonces, debemos contemplar una visión holística de los mecanismos de evaluación, al proyectar un sistema de evaluación colaborativa que ponga en el centro de flexión al mismo alumno, quien debe visualizar sus avances, comprensiones y expansión misma de su conocimiento. La evaluación así debe  proyectarse como un elemento dinámico que respalde el proceso educativo, favorezca una auto-reflexión sobre el cómo mejorar sus procesos individuales y en compañía de sus pares.

Desde DOCTIC3y4 la evaluación ha sido un componente reflexivo potenciador de las capacidades, la autonomía y autoregulación del proceso académico. Esta semana tenemos un interesante ejercicio de coevaluación de pares al revisar y valorar como nuestros moderados avanzan en el  proceso, pidiéndose una valoración cuantitativa;  ejercicio que requiere poner en juego todo lo aprendido ya que implica un tono, una regulación y observación del trabajo del otro, con todo lo que demanda la valoración conceptual del proceso. Hemos entendido muy bien que la calificación es un subcomponente de la evaluación, no es per se ella misma; lo que evidencia la necesidad de un trabajo estratégico y de real aporte.

El 06 de marzo del presente año, compartí aquí en este blog un esquema de mis redes y tras luego de semanas de trayecto, creo que la evaluación debe abarcar cómo estoy manejando dichas redes, planteándome preguntas como: ¿Podría determinar 5 estrategias para mejor la visibilidad de mis participaciones en las redes? ¿Podría potenciar mejor la interacción en las redes? ¿A que llevaría la unión de curación de contenidos, community manager y ambientes virtuales de aprendizaje?

Referencias
-Downes, S. (2010). "More German" and Learning Atoms. Disponible en: http://halfanhour.blogspot.com/2010/07/more-german-and-learning-atoms.html

-Leiva, A. (2012) Las TIC y el Aprendizaje Colaborativo. Universidad “Marta Abreu de las Villas”. Cuba. Disponible en: www.sociedadelainformacion.com

-Peláez Cárdenas, A. (2006). Propuesta de evaluación de los aprendizajes para la educación en ambientes virtuales. En  Un modelo para la educación en ambientes virtuales. Grupo EAV. Medellín: Editorial UPB. p. 187-200.

-DREXLER, W. (2008) The Networked Student.

-Vallejo, M. (2012). La evaluación en ambientes virtuales de aprendizaje. Archivo personal, compartido en la conferencia con el Curso DOCTIC3y4. Marzo de 2012.



sábado, 24 de marzo de 2012

Los Recursos Didácticos Digitales


jueves, 22 de marzo de 2012

Nueva concepción de la pedagogía moderna: Los educadores como curadores

Re-envisioning Modern Pedagogy: Educators as Curators
View more presentations from Corinne Weisgerber

Re-dimensionando la pedagogía moderna: educadores como curadores. Una reveladora presentación sobre quizás un nuevo rol, una nueva dinámica, una nueva idea para el ejercicio educativo, teniendo como Facilitador al Docente, quien a su vez visualiza la curación como una metáfora, integrándola con diferentes programas, propósitos y los PLE.

Autora: Corinne Weisgerber, Ph.D & Shannan Butler, Ph.D. St. Edward´s University, Texas, EE.UU. Publicado el 05 de marzo de 2012.
Investigación, selección y montaje: Simón Rave, vía slideshare.

martes, 20 de marzo de 2012

6 postulados para la educación según Sábato

En el crítico y sensato ensayo “Educación y crisis del hombre”–compilado y re-editado en  Apologías y rechazos 2001–, Ernesto Sábato, a través de sus postulados para una educación de nuestro tiempo, expresa diferentes premisas que debería soportar el ejercicio educativo, teniendo como epicentro la educación del niño en la escuela, la cual debería convertirse y ser el microcosmos en el que el niño se prepare para una auténtica comunidad, la que supere esa antítesis, en que hasta hoy nos debatimos: “ o un individualismo que ignora la sociedad o un comunismo que ignora al hombre”. De este postulado básico surge una serie de principios que deben regir la educación, principios que clarividentes pensadores vienen proponiendo desde el siglo pasado y que intrépidos pedagogos han llevado adelante contra todos los obstáculos. ¿Cuáles principios?
1.     Una escuela que favorezca el equilibrio entre la iniciativa individual y el trabajo en equipo, que condene ese individualismo que parece ser la preparación para el sombrío Leviatán de Hobbes   .      
2.     El trabajo comunitario favorece el desarrollo de la persona sobre los instintos egoístas, despliega el esencial principio del diálogo, permite la confrontación de hipótesis y teorías, promueve la solidaridad para el bien común.
3.     El ideal de persona, así enseñado y practicado en la nueva escuela, supone el rechazo de toda maquinaria social organizada con esclavos y ciberántropos; y no sólo es compatible con el desarrollo técnico, sino que por eso mismo es más necesaria, si es que hemos de salvarnos de la total alienación que lleva este mundo a la catástrofe.


ronchong.tumblr.com 
4.     Así como hay un egoísmo individual, existe un egoísmo de los pueblos, que con frecuencia se confunde con el patriotismo. Y así como el individuo puede acceder a la suprema categoría de persona venciendo a sus insaciables apetitos, los países pueden alcanzar esa categoría de nación que implica y respeta la categoría de humanidad; no de humanidad en abstracto, como postulaba cierto género de humanismo racionalista, sino la constituida por la coexistencia de naciones de diferente color, credo y condición; no la abstracta identidad, sino su dialéctica integración, del mismo modo que los instrumentos forman una orquesta precisamente porque son distintos. Y es en la escuela donde debe prepararse al niño para esa difícil pero no imposible doctrina, enseñando a ver no sólo nuestras virtudes sino nuestros defectos, y a advertir no únicamente las precariedades de los otros pueblos sino también sus grandezas. 
stumbleupon.com 
 5.  La escuela y hasta la universidad deben atender a las necesidades físicas y espirituales de cada una de las regiones, pues el hombre que se pretende rescatar en esta deshumanización que en nuestro tiempo ha provocado la ciencia generalizadora es el hombre concreto, el de carne y hueso, que no vive en un universo matemático sino en un rincón del mundo con sus atributos, su cielo, sus vientos, sus canciones, sus costumbres; el rincón en que ha nacido, amado y sufrido, en que se han amasado sus ilusiones y destinos. 6. Habría que encontrar, en suma, la síntesis de las tres clases de saber que señaló Max Scheler: ni ese puro saber de salvación que en la India permite la muerte por hambre de millones de niños  al lado de santones que meditan; ni ese puro saber culto que en la China posibilitó la existencia de refinados mandarines entre inmensas masas de desheredados; ni ese saber técnico de Occidente que nos ha conducido a los más insoportables extremos de angustia y enajenación. Es la síntesis de cultura que debería dar la escuela de nuestro tiempo.
Vigente el pensamiento del Maestro Sábato, -a casi un año de su muerte-, develando un pensador contemporáneo humanista, lúcido y altruista. 
                                                            
                                               “El hombre no sólo está hecho de desesperanzas sino, y fundamentalmente de fe y esperanza; no sólo de muerte sino también de ansías de vida; tampoco únicamente de soledad, sino de comunión y amor, Sábato (2001: 177).

Referencia:-Sábato, E. (2001) Apologías y rechazos. Ensayos. Argentina, Editorial Seix barral.





sábado, 17 de marzo de 2012

Curación de contenidos


La ‘curación de contenidos’, su verdadero significado

Los medios digitales últimamente se están haciendo eco de un nuevo término que parece está teniendo buena acogida por parte de los usuarios de internet y redes sociales: la ‘curación de contenidos’. Aunque sí es cierto que es un nuevo concepto que está adquiriendo poco a poco mayor reconocimiento, aún son muchos los que se quedan a cuadros cuando escuchan hablar por primera vez de ello.
‘Curación’ es un término que aunque pudiera resultar extraño para hablar en castellano, ya que se recoge de la expresión inglesa ‘content curation’ o ‘ content curator’, es una palabra que la hemos heredado del latín ‘curare’ que significa curar, cuidar o preocuparse. Por tanto, se trata de un concepto que emana justamente los valores que se le quiere dar a esta nueva fórmula de entender la comunicación.
LA NECESIDAD DE UN CAMBIO EN LA RED
Si analizamos con detenimiento el panorama digital de hoy en día, podríamos decir sin la menor duda que la red está saturada de información, la mayoría de ella inútil para muchos de nosotros. Ante esta situación, surge este término con nociones de saneamiento, desintoxicación o cuidado del contenido que se maneja con el único objetivo de ahorrar tiempo y esfuerzos a aquéllos que busquen una información concreta en un momento determinado. De esta manera, a partir de estaselección y filtración del contenido y habiéndolo considerado valioso para el resto, ha llegado el momento de compartir y, para ello, ya existen redes sociales que apuestan por este principio. Claro es el ejemplo de Pinterest, la red social que parece estar más de moda en este momento. Un red donde se puede compartir todo tipo de material visual como son fotos o vídeos recogidos por los usuarios y compartiéndolos por el resto. StorifyPaper.liPearltress y, el último que saldrá próximamente Etceter, son algunos de los sitios que se configuran como un espacio donde poder compartir y adquirir contenido de valor en un solo click.
UN PROCESO DIVIDIO EN ETAPAS
Según defiende Romain David en su blog, el proceso se compone de cinco etapas: observar/consultar, compartir, comentar, producir y curar o lo que se indica en el blog de Etceter , 1. encontrar, 2. seleccionar, 3. organizar  y 4. compartir. En cualquier caso de lo que se trata es de desprendernos de todo aquél contenido que no nos sea de provecho y seleccionemos todo aquello que realmente nos pueda ser útil a nosotros y al resto si lo que hacemos es compartirlo.
LOS MODOS DE HACER LA ‘CURACIÓN DE CONTENIDOS’
Sin ser plenamente conscientes de ello, los usuarios de las herramientas y redes sociales hemos puesto nuestro granito de arena en favorecer la aparición de esta nueva forma de entender el medio digital. Muchos ya habíamos empezado a usar instrumentos que facilitaban la selección y filtración de información como son, por ejemplo, el sistema de RSS (sindicación de contenidos)en el que tú mismo puedes solicitar que se envíe a tu correo todas las actualizaciones de un determinado sitio, alertas sobre temas que interesan especialmente, los diferentes marcadores sociales donde compartir noticias e informaciones consideradas relevantes o, simplemente, el uso de determinadas redes sociales que permiten seguir a personas con un perfil o intereses similares al de uno mismo.
Ahora hemos dado un pasito más y, además de disponer de estas herramientas que seguirán seguro usándose por la mayoría, tenemos otros instrumentos que, sin duda, nos irán facilitando aún más si cabe la tarea. Aquí puede verse el ejemplo de una manera más visual y clara:
Artículo publicado por: Deboráh Rueda. Publicado en su blog, el jueves 15 de Marzo de 2012. Disponible en:http://deborahrueda.wordpress.com/2012/03/15/la-curacion-de-contenidos-su-verdadero-significado/?blogsub=confirming#subscribe-blog 
Selección y edición: Simón Rave, vía scoop.it