1.
Evaluación vacía
A
través del ciclo secundario y profesional (2 pregrados) he experimentado una evaluación vacía, es
decir, no propende por un formar, ya que solo se asumió en su modalidad o tipo
sumativo, limitándose a al esquema de parciales, ejercicios y evaluación final.
No aporta, no regula, es vacía.
![]() |
![]() |
2.Evaluación cuasi-formativa
La
experimente en mis dos pregrados, cuando los docentes proponía mediar la
evaluación bajo los criterios de auto-co-y hetero evaluación; en ocasiones
significaba ya que se tenía la opción de socialización y debatir el alcance de
logros, sin embargo no realzaba el verdadero valor de una evaluación.
![]() |
adrianclavijo.wordpress.com |
3. Evaluación experimental y colaborativa
Ya
en los últimos niveles de mi formación como Licenciado en educación, si tuve la
oportunidad de compartir espacios de formación donde la evaluación consistía en
un ejercicio pensado analíticamente, en términos
de su real aporte a la formación como
futuros educadores. Desde allí, pudimos visualizar componentes críticos para su
delineamiento, alcances y dimensiones que debe abarcar: hacia la complejización
del proceso evaluativo.
![]() |
0 comentarios:
Publicar un comentario